CURSO PROGRAMADO

En abierto este curso se realiza programado en una fecha determinada. No se quede sin su plaza y realice la preinscripción para reservar su plaza
CARACTERISTICAS
En abierto
Cerrado
   MODALIDAD

Varias
empresas

«In company»
Exclusivo empresa

           Nº ALUMNOS

Minimo:9
Maximo: 15

Minimo: —
Maximo: 15

     FECHAS

Consultar agenda

A demanda
de la empresa

  DURACION

7
Horas

Consultar herramienta
en costes y datos

    HORARIO

    1 dia       de 08:00  a 15:00

A demanda
de la empresa

     LUGAR

Consultar agenda una vez programado. En Soria capital

En instalaciones de empresa o Integra la prevencion. Opcional

     COSTE

100 €/alumno 100% bonificable

Consultar herramienta en costes y datos

CURSO PROGRAMADO

En abierto este curso se realiza programado en una fecha determinada. No se quede sin su plaza y realice la preinscripción para reservar su plaza
CARACTERISTICAS


Modalidad


nºAlumnos


Fechas


Duración


Horario


Lugar

Coste

En abierto

Varias
empresas

Minimo: 9
Maximo: 15

Consultar agenda

7
Horas

         2 dias              De 16:30 a 20:00

Consultar agenda una vez programado. En Soria capital

Consultar herramienta costes extranet

Cerrado

«In company»
Exclusivo empresa

Minimo: —
Maximo: 15

A demanda
de la empresa

Consultar herramienta
en costes y datos

A demanda
de la empresa

En instalaciones de empresa o Integra la prevencion. Opcional

Consultar herramienta costes extranet

¿Por qué es importante esta formación?

A pesar de la modernización de técnicas terapéuticas y a la automatización de procesos, el transporte de cargas (enfermos, aparatos, camillas…) no ha evolucionado. Se continúa haciendo el trabajo a fuerza de brazos con los consiguientes desgarros y deterioro progresivo de los discos y las articulaciones intervertebrales. 1 de cada 4 bajas laborales en España es como consecuencia de problemas derivados de dolencias muscoloesqueleticas y dorsolumbares (lumbalgias, hernias de disco, dorsalgia, contractura muscular, pinzamiento vertebral…). Y este dato estadístico se sigue repitiendo desde hace más de 20 años.

Existen sectores como el hospitalaria, residencias, cuidadores… que es necesario habitualmente realizar  movilizaciones de pacientes asistidos, si a esto unimos que gran parte del personal tiene una edad comprendida entre los 50-60 años, la mayor parte de las bajas se producen por dolencias ocasionadas por estas movilizaciones.

La movilización de personas entraña siempre una mayor dificultad que la movilización de cargas debido a que se movilizan personas con diferentes discapacidades, reacciones imprevisibles, y a veces en espacios de trabajo muy reducidas asociados a otros riesgos laborales. Esta situación conlleva a estudiar y proponer medidas y técnicas preventivas específicas en  la movilización de personas. Consciente de la magnitud del problema y de la importancia de la formación de los trabajadores en la creación de actitudes, habilidades y hábitos saludables, una iniciación y entrenamiento apropiado serán necesarios para asumir estas intervenciones con toda seguridad tanto para el impedido como para el cuidador.

  1. Conocer las diferentes técnicas en la movilización de pacientes asistidos dotándoles de herramientas prácticas y activas para realizar las distintas movilizaciones.
  2. Hacer reflexionar al cuidador antes de actuar.
  3. Crear conductas automáticas, basadas en la repetición de gestos adecuados.
  4. Asimilar como actos de cuidado las movilizaciones del enfermo, aportándoles no sólo una utilidad terapéutica, sino también un aspecto técnico.
  5. Reducir el número de bajas laborales por este motivo.
El contenido TEORICO Y PRACTICO se puede adaptar a las necesidades de la empresa en los cursos Cerrados
PARTE TEORICA

  1. Introducción general
  2. Definición de paciente asistido
  3. La psicomotricidad
  4. Conocer la espalda.
    • Como debemos mover la espalda al mover una carga. Pasos a seguir
    • Formas de agarre de los pacientes
    • Cargas estáticas: tipos y formas de evitar el dolor de espalda
  5. Patologías más habituales en movilización de pacientes.
  6. Técnicas de movilización de enfermos:
    • Condicionantes agravantes
    • Condicionantes atenuantes
    • Higiene postural en el levantamiento de pacientes
    • Malos hábitos
    • Factores y consideraciones de las distintas técnicas de movilización
  7. Recuperación motora del paciente
PARTE PRACTICA
  1. Practica de los distintos tipos de movilizaciones
  • Las vueltas.
  • Los levantamientos.
  • Los giros.
  • Las bajadas.
  • Los enderezamientos.
  • Los traslados.
  • Los traspasos.
  • Los transportes.
  • Las elevaciones.

 

  1. Ejercicios y estiramientos
  • Control Postural
  • Espalda
  • Muñeca-mano
  • Hombro
  • Cuello y cervicales
  • Ejercicios de Relajación. Método de relajación de Jacobson

 

 

 

 

ACCEDA A LA EXTRANET PARA REALIZAR LA PREINSCRIPCION

HERRAMIENTA CALCULO DE COSTES


Accede a la extranet para conocer el COSTE de la acción formativa. Únicamente metiendo los datos del curso al que estas interesado, nº de participantes, nº horas…SABRAS EN UN MOMENTO EL COSTE TOTAL Y EL COSTE BONIFICADO.